martes, 10 de junio de 2014

biografia de benito mussolini



Benito Amilcare Andrea Mussolini. Nació en Dovia di Predappio, Forlí, Italia el 29 de julio de 1883 y murio en Giulino di Mezzegra el 28 de abril de 1945. Fue hijo de Alessandreo Mussolini y Rosa Maltoni. Fue un militar, politico y dictador italiano. Primer ministro del Reino de Italia con poderes dictatoriales desde 1922 hasta 1943, cuando fue depuesto y encarcelado brevemente. Escapó gracias a la ayuda de la Alemania nazi, y asumió el cargo de presidente de la República Social Italiana desde septiembre de 1943 hasta su derrocamiento en 1945, y posteriormente muerte por ejecución.
Mussolini pasó de ser el número 3 en el escalafón del Partido Socialista Italiano y dirigir su rotativo Avanti, a promover el fascismo dentro de Italia. Durante su mandato estableció un régimen cuyas características fueron el nacionalismo, el militarismo y la lucha contra el liberalismo y contra el comunismo, combinadas con la estricta censura y la propaganda estatal. Mussolini se convirtió en un estrecho aliado del canciller alemán Adolf Hitler, caudillo del nazimo, sobre quien había influido. Bajo su gobierno, Italia entró en la Segunda Guerra Mundial en junio de 1940, como aliado de la Alemania nazi. Tres años después, los aliados invadieron el Reino de Italia y ocuparon la mayor parte del sur del país. En abril de 1945, trató de escapar a Suiza, pero fue capturado y fusilado, cerca del lago de Coemo por partisanos comunistas. Su cuerpo fue llevado a Milán, donde fue ultrajado.

sábado, 10 de mayo de 2014

Reflexión para las madres 
Cuando tenías 2 años... 

Ella te enseñó a caminar. 

Tú se lo agradeciste huyendo de Ella cuando te llamaba. 

Cuando tenías 3 años... 

Ella te hacía todas las comidas con amor. 

Tú se lo agradeciste tirando el plato al piso. 

Cuando tenías 4 años...
 

Ella te dió unos lápices de colores. 

Tú se lo agradeciste pintando todas las paredes del comedor. 

Cuando tenías 5 años...
 

Ella te vestía para las ocasiones especiales. 

Tú se lo Agradeciste tirándote enlodadote a más no poder. 

Cuando tenías 6 años... 

Ella te llevaba a la escuela. 

Tú se lo agradeciste gritándole: ¡NO VOY A IR! 

Cuando tenías 7 años...
 

Ella te regaló una pelota. 

Tú se lo agradeciste arrojándola contra la ventana del vecino. 

Cuando tenías 8 años...
 

Ella te trajo un helado. 

Tú se lo agradeciste derramándoselo sobre su falda. 


Cuando tenías 9 años...
 

Ella té pago unas clases de piano. 

Tú se lo agradeciste nunca practicando. 

Cuando tenías 10 años...
 

Ella te llevaba con el auto a todas partes de Gimnasio al partido de fútbol, de fiestas de cumpleaños, a otras fiestas. 

Tú se lo agradeciste cuando salías del coche y nunca mirabas atrás. 

Cuando tenías 11 años... 


Ella te llevó a ti y a tus amigos a ver una película. 

Tú se lo agradeciste diciéndole que se sentara en otra fila. 

Cuando tenías 12 años... 

Ella te aconsejó que no miraras ciertos programas. 

Tú se lo agradeciste esperando que ella se fuera de la casa. 

Cuando tenías 13 años...
 

Ella te sugirió un corte de pelo que estaba de moda. 

Tú se lo agradeciste diciéndole que Ella no tenia gusto. 

Cuando tenías 14...
 

Ella té pagó un mes de vacaciones en el campamento de verano. 

Tú se lo agradeciste olvidándote de escribirle una carta. 

Cuando tenías 15... 

Ella venía de trabajar y quería darte un abrazo. 

Tú se lo agradeciste cerrando con llave la puerta de tu habitación. 

Cuando tenías 16... 

Ella te enseñó cómo manejar su coche. 

Tú se lo agradeciste usándoselo todas las veces que podías. 

Cuando tenías 17 años... 

Ella esperaba una llamada importante. 

Tú se lo agradeciste, hablando por teléfono toda la noche. 

Cuando tenías 18... 

Ella lloró en la fiesta de tu graduación de la escuela. 

Tú se lo agradeciste estando de fiestas hasta el amanecer. 

Cuando tenías 19 años... 

Ella té pagó la cuota de la universidad, te llevó en coche hasta el campus y cargó tus maletas. 

Tú se lo agradeciste diciéndole adiós desde fuera del dormitorio, así no te sentirías avergonzado ante tus amigos. 

Cuando tenías 20 años...
 

Ella te preguntó si estabas saliendo con alguien. 

Tú se lo agradeciste diciéndole: 'A Ti no te importa eso' 

Cuando tenías 21 años...
 

Ella te sugirió algunas carreras para tu futuro.. 

Tú se lo agradeciste diciéndole: 'No quiero ser como Tú.'

Cuando tenías 22... 

Ella te abrazó en la fiesta de graduación de la Universidad. 

Tú se lo agradeciste diciéndole si te podía pagar un viaje a Europa. 

Cuando tenías 23... 

Ella te dio algunos muebles para tu primer departamento.

Tú se lo agradeciste diciéndoles a tus amigos que los muebles eran feos. 

Cuando tenías 24... 

Ella conoció a tu futura esposa y le preguntó sus planes para el futuro. 

Tú se lo agradeciste con una mirada feroz y le gritaste '¡Cállate!'. 

Cuando tenías 27... 


Ella te ayudó a pagar los gastos de tu boda y llorando te dijo que te amaba muchísimo. 

Tú se lo agradeciste mudándote por la mitad de el país. 

Cuando tenías 30... 

Ella te dio algunos consejos para cuidar al bebé. 

Tú se lo agradeciste, diciéndole que las cosas son diferentes ahora. 

Cuando tenías 40... 

Ella te llamó para recordarte el cumpleaños de tu Papá. 

Tú se lo agradeciste diciéndole que estabas muy ocupado. 

Cuando tenías 50... 

Ella se enfermó y necesitó que la cuidaras. 

Tú se lo agradeciste leyendo sobre la carga que representan los padres hacia los hijos. 

De repente, un día............., 

Ella silenciosamente MURIOOOO......!!!!. Y todas las cosas que nunca hiciste cayeron como un trueno. 


Tomémonos un momento para rendir honor y tributo a la persona que llamamos MAMÁ, aunque algunos no la pueden llamar así de ese modo abiertamente. 

No hay sustituto para Ella. Alegra cada momento. Aunque a veces, Ella no parezca la mejor de las amigas, quizás no concuerde con tu forma de pensar, pero aún así? 

¡Es tú Madre! 


Ella estará allí para ayudarte con tus dolores, tus penas, tus frustraciones. 


Pregúntate a ti mismo: 

¿Has LIMITADO tu tiempo para estar con Ella, para escuchar sus quejas sobre el trabajo en la cocina, su cansancio? 

Sé prudente, generoso y muéstrale el debido respeto, aunque tú pienses diferente de Ella. 

Una vez que se vaya de este mundo, solamente los recuerdos cariñosos 

del Ser Que Llamamos Mamà 

Solo Eso Nos Queda 



QUE VIVAN NUESTRAS MADRES 

FELIZ DIA PARA TODAS
 


amor 



miércoles, 5 de febrero de 2014




Creador del Primer periódico del Ecuador Francisco Javier Eugenio de Santa Cruz y Espejo es considerado por muchos críticos como el mayor agitador de conciencia crítica de la Colonia, Médico, Escritor, Periodista, Bibliotecario, un insigne personaje que ha dado el Ecuador.

Nació en Quito, el 21 de febrero de 1747. Su padre, Luis Santa Cruz Espejo, indio quechua de Cajamarca, Perú y su madre una mulata  quiteña doña  María Catalina Aldaz y Larraincar

biografia de eugenio espejo

Francisco Javier Eugenio de Santa Cruz y Espejo es considerado por muchos críticos como el mayor agitador de conciencia crítica de la Colonia, Médico, Escritor, Periodista, Bibliotecario, un insigne personaje que ha dado el Ecuador.

Nació en Quito, el 21 de febrero de 1747. Su padre, Luis Santa Cruz Espejo, y su madre doña  María Catalina Aldaz y Larraincar
Se recibió como médico a los 20 años de edad, además de haberse graduado en leyes civiles y canónicas, escribió varias obras importantes entre 1779 y 1781 como: El nuevo Luciano de Quito, Marco Poncio Catón y La Ciencia Blancardina; obras de crítica mordaz a la ciencia quiteña y de descamado análisis al sistema educativo para la época.

En el ámbito de la medicina Eugenio Espejo fue un aporte fundamental cuando a la sociedad quiteña tuvo que aportar con sus sabios conocimientos para prevenir la viruela, siempre fue un hombre que apoyó a los más desposeídos. En 1785 el Cabildo de Quito le pidió un instructivo para prevenir la viruela que azotaba en esa época, Espejo produjo unas Reflexiones: historia de las enfermedades contagiosas, cuadro exacto de las costumbres y condiciones sanitarias de Quito y valioso aporte a la literatura científica.

La defensa de los curas de Riobamba, seguida en 1787 por Cartas riobambenses, quebrando la fuerza de los latifundistas de la época y cuestionando toda aquella  estructura socio-económica de la "razón"
dominadora. Esto provocaría su exilio en Santa Fe de Bogotá donde sería juzgado por el Virrey.
Su permanencia allí le dio un panorama más global y una conciencia aún más crítica y valorativa de lo propio y una férrea convicción de la capacidad quiteña para reformarse.

Murió  el 26 de diciembre de 1795 a los 48 años de edad, pero dejó un legado en todos los ámbitos de la sociedad ecuatoriana y fue la luz que encendería el proceso libertario de la sociedad quiteña y ecuatoriana.

viernes, 31 de enero de 2014

LO QUE REALMENTE SIGNIFICA SER ALGUIEN EN LA VIDA.


Siempre que emprendemos un proyecto de vida o decidimos hacer algo productivo para nuestras vidas siempre lo hacemos con miras a ser alguien en la vida. Por eso siempre que vemos a alguien que se esfuerza  día a día por conseguir una meta decimos que “está luchando por ser alguien en la vida”. Muchos de nosotros cuando decidimos desempeñar una labor o estudio lo hacemos con la motivación de que nuestra recompensa será ser alguien en la vida, pero alguna vez se han preguntado ¿que significa ser alguien en la vida?.... a  lo mejor si y nuestra respuesta siempre se enmarca en la respuesta de todo el mundo, es decir, desempeñar un oficio interesante, tener buenos ingresos, vivir en un sector destacado de la ciudad, tener una buena formación académica o profesional entre muchas otras cosas.
Ya definimos que significa qué es ser alguien en la vida desde la perspectiva de la gran mayoría, y en realidad esto puede ser cierto, sobre todo cuando lo escuchamos de las personas que se preocupan por nosotros y nos exhortan a ser alguien en la vida, pero…. ¿en realidad esto es lo que realmente significa ser alguien en la vida? Cuando me hice esta pregunta me di cuenta que en realidad para muchos ser alguien en la vida ni siquiera es tener una buena formación académica o profesional, vivir en un sector destacado de la ciudad o incluso tener una calidad de vida, pues ser alguien en la vida es simple y sencillamente tener altos ingresos y ser reconocido por los demás. Cuando nuestros padres nos mandaban al colegio a lo mejor no buscaban que fuésemos alguien en la vida sino que buscaban que con nuestra formación académica aparáramos a un buen cargo de trabajo para obtener unos mayores ingresos y así poder mejorar la situación económica de la familia.
Estas cosas se pueden sustentar en la practica pues todos algunas vez conocemos personas muy destacadas y acaudaladas que caen en delitos como el fraude y el soborno, y pesar de esto se consideran que lograron ser alguien en la vida, quizá mas que una persona no tan acaudalada y poco reconocida que hace las cosas honradamente. En algunos casos nosotros tenemos logros grandes en nuestra vida producto de nuestro esfuerzo y a la ayuda de personas que siempre nos apoyan y que a lo mejor no tienen o nunca tendrán logros tan grandes o similares a los nuestros  entonces, siguiendo la idea sobre lo que para muchos significa ser alguien en la vida ¿podríamos decir que nosotros sí somos alguien en la vida y quienes nos apoyaron no, por no tener logros similares a los nuestros? A partir de aquí definiremos que es ser alguien en la vida.
Ser alguien en la vida no es tener altos ingresos, ser reconocido por muchos, ser consultado por todos, vivir en los mejores sectores de la ciudad o tener lujos para conquistar a esa persona que nos parecía imposible. Ser alguien en la vida es ser alguien capaz de resistir a las dificultades, ver cosas valiosas donde realmente se encuentran, sentirse motivado y agradecido por lo mucho o poco que se tiene, tratar a los demás como se desea ser tratado, ser el pilar de muchos actuando sin egoísmo cuando nos necesitan y dar siempre lo mejor de nosotros y no lo que nos sobre, pues cuando hacemos esto de corazón ¿no deberíamos de sentirnos alguien en la vida? En estos momentos se que somos el pilar de muchos que nos necesitan y que siempre nos van a valorar sin importar lo que tenemos, ya que nosotros somos alguien en la vida para ellos y por tal motivo hay que dar siempre lo mejor sin esperar nada a cambio.
El mensaje no consiste en ser conformistas o mediocres, sino a ser agradecidos y a valorarnos a nosotros mismos y a los demás. Sin importar el rumbo de nuestras vidas y con el simple hecho de actuar correctamente con los demás y darles un motivo para vivir estamos siendo realmente alguien en la vida.

viernes, 24 de enero de 2014

Saber elegir
 Un adolescente, a punto de terminar sus estudios de preparatoria, se encontraba preocupado y nervioso debido a que se acercaba el momento de tomar una importante decisión: qué carrera estudiar.

Tratando de aclarar sus pensamientos, se acercó a uno de sus maestros y le planteó su gran duda.

El maestro lo escuchó decir: ’Sé qué es lo que me gusta, pero la verdad, eso... no deja dinero y, lo que sí es negocio... es algo que no me gusta, aunque creo que lo puedo hacer bien y ser exitoso. ¿Qué me conviene hacer?’

El maestro le aclaró que nadie podía tomar una decisión en su lugar, que era él y solamente él quien tenía que decidir.

Dijo el maestro: ’Lo único que puedo hacer es ayudarte a que reflexiones y hagas tu análisis, a fin de que una vez que tengas claros tus objetivos, pongas en la balanza los pros y los contras de cada situación. Pero en última instancia, la decisión es tuya.’

La toma de decisiones constituye una parte importante en la vida de todo ser humano. Diariamente, a veces casi sin sentirlo, la gente toma una gran cantidad de decisiones, desde cosas tan sencillas como qué ropa se va a poner, hasta cosas tan complejas como la decisión a la que tenía que llegar el joven en el proceso de elegir una carrera.

Una decisión, a fin de cuentas, es una elección entre varias posibilidades. Si no se tiene oportunidad de elegir entre distintas alternativas u opciones, entonces, no hay decisión.

Si sólo hay un camino y existe la necesidad de tomarlo, entonces no se está decidiendo. Decidir, consecuentemente, lleva a la persona a hacer uso de su libertad para:
*Sentir
*Razonar
*Comparar
*Analizar
*Evaluar
*Prever
*Elegir

Decidir es renunciar. Paradójicamente, así como toda decisión lleva a elegir, también implica una renuncia.

Si alguien decide gastar su dinero en comprar un televisor, eligió tenerlo, pero a la vez, renunció a conservar el dinero. Si un joven decide estudiar medicina, optó por seguir un camino, pero a la vez, renuncia a estudiar ingeniería, leyes, o cualquier carrera o especialidad, al menos por el momento.

Una de las más grandes decisiones, a la que la mayoría de los seres humanos se enfrenta, por lo general en la juventud (cuando no se tiene una gran experiencia acumulada, pero a la vez se cuenta con energía, entusiasmo y una cierta dosis de idealismo), es la elección de pareja:
* Elegir con quién casarse y unir su vida para siempre.
* Decidir con quién se trabajará hombro con hombro en construir un futuro, integrar una nueva familia y forjar una mutua felicidad...

Sin lugar a dudas es una decisión trascendente y de gran importancia, porque de ello depende en gran parte el futuro de esas parejas, su felicidad.

Esa decisión tan importante tiene, desde luego, todas las características propias de cualquier decisión:
* Es una elección, implica hacer uso de la libertad para seleccionar una y sólo una de entre varias posibles acciones.
* A la vez, implica una renuncia, una vez que se elige a la pareja y se comprometen en matrimonio.
* Se hace una decisión de por vida.
* Se renuncia a una relación de pareja con todas las demás personas con las cuales se pudo establecer un posible compromiso.

Como en esa decisión uno no se puede dar el lujo de cometer errores, pues si los hubiera, sus consecuencias podrían ser muy graves, bien vale la pena detenerse un poco, invertir tiempo y preparación, para asegurarse de que el proceso que lleve a culminar en esa decisión se realice de la mejor manera.

Todo proceso de decisión debe iniciar con el establecimiento claro de un objetivo. Si la decisión está enfocada a comprar algo, por ejemplo un automóvil, se tiene que definir con claridad qué es lo que se quiere lograr con ese automóvil. Puesto que el auto no es un fin en sí mismo, sino un medio: puede servir para transportar a una sola persona, pero también puede ser un medio para transportar a toda una familia, o llevar mercancía, o hasta para que los demás se fijen en su conductor (para presumir, sentirse importante o para proyectar cierta imagen).

Sea cual sea el objetivo, es necesario definirlo con claridad, pues dependiendo de ese objetivo, puede variar diametralmente el tipo de elección que se realizará.

Obviamente, en la decisión para elegir pareja, tiene que clarificarse perfectamente el objetivo y poder responder con precisión a la pregunta: ’¿para qué quiero casarme?’

Desde luego, una respuesta que la mayoría de la gente daría a esa pregunta sería: ’para ser feliz’. Sin embargo, es necesario ir más al detalle y clarificar qué es lo que entendemos por ser feliz.

El solo hecho de tener claridad en esto, permite lograr un gran avance en el proceso de la decisión, porque da un claro sentido de dirección.

A diferencia de otras decisiones, la elección de pareja debe ser tomada por dos personas, quienes deben elegirse mutuamente. Por consiguiente, el objetivo de ambos debe coincidir.

El concepto de felicidad de ambos, si bien no tiene que ser exactamente igual en todo, debe coincidir por lo menos en su aspecto básico, pues debe llevar a ambos a buscar la felicidad en la misma dirección.

Por eso, aún cuando cada persona debe fijar individualmente su objetivo, las parejas deben darse tiempo y oportunidad de compartir, comparar y confrontar sus respectivos objetivos, para descubrir si hay coincidencias en lo básico, o bien, darse cuenta a tiempo, de que están buscando objetivos opuestos, por lo cual esa relación tiene altas probabilidades de fracasar.

Una vez definido el objetivo, se debe establecer requisitos.
Volviendo al ejemplo del automóvil, una vez que se decidió qué se quiere lograr a través de la compra de un auto, se establece los requerimientos básicos que se quisiera que tenga dicho automóvil: cilindraje, precio, color, diseño, etc.

En la elección de pareja también se debe establecer las características básicas consideradas valiosas, e inclusive indispensables en la persona con quien se quiere construir un futuro: carácter, educación, creencias, intereses, gustos, atractivo físico y muchas cosas más.

Sin embargo, no se puede todo, por eso es importante definir cuáles son las características realmente importantes, vitales, de las cuales no se podría prescindir para lograr con esa persona el proyecto de vida en común.

Esto lleva a una mayor claridad en la que se concreta ideas como: ’No pido que sea una belleza, pero sí es importantísimo para mí que resulte atractivo o atractiva, que crea en el matrimonio de por vida, que tenga sensibilidad, que comparta mis creencias religiosas...’

Cuando se tiene claridad en ese sentido, es difícil creer en un enamoramiento caprichoso, pues cuando se comienza a tratar a una persona que no llena las expectativas que se ha definido como básicas, no se dejará que la relación prospere.

Por el contrario, cuando no hay claridad en cuanto a lo que se quiere, se corre el riesgo de encontrar alguien que atrae físicamente y que ’¡me hizo caso!’, dejándose llevar por ese atractivo, sin detenerse siquiera a analizar si los objetivos de esa persona coinciden con los propios...

¿Y el romanticismo dónde queda?

Cuando una pareja encuentra coincidencia de objetivos, intereses y valores, y con el trato descubre muchos aspectos valiosos, nace la ternura, el afecto, el deseo de compartir y soñar juntos, buscar el bien de la otra persona, el querer hacerse felices mutuamente.

Como dice Carlos Cuauhtémoc Sánchez, autor de ’Juventud en Éxtasis’: Busca como pareja a aquella persona ’que si fuera de tu mismo sexo, sería tu mejor amigo’.

En pocas palabras, olvidándote momentáneamente del atractivo físico, busca en esa persona todas las características que la harían tu mejor amigo o amiga y para lograrlo, resultan ser de gran ayuda la clarificación de objetivos y el establecimiento de requisitos vitales.